
Nueva normativa IPNR en la industria cárnica 2023
Nueva normativa IPNR 2023 en la industria cárnica Publicado por: Josep Feixas –Compartir: Nueva normativa y nuevo impuesto IPNR de 2023 sobre los envases de
En el mundo actual se necesita producir, gestionar y almacenar una enorme cantidad de información certificada en todo momento. Hasta ahora todo este trabajo lo realizan personas con los consiguientes posibles errores. La propuesta de la tecnología blockchain es que ahora todo este trabajo pasen a hacerlo los ordenadores, ya que son incorruptibles, eficaces y más veloces. Logrando así un sistema transparente, infranqueable y aplicable al tejido empresarial. Aunque sea una tecnología en constante desarrollo, muchas multinacionales de diferentes sectores ya han invertido en ella y muy posiblemente en un futuro próximo se aplicará a muchos procesos debido su mayor eficiencia.
La estructura de blockchain se va basa principalmente en estos dos aspectos:
Bloques: es el lugar dónde se deposita la información, por ejemplo en el caso de que este espacio se utilice como plataforma para una transferencia de dinero: emisor, receptor, fecha, cantidad,… Se puede utilizar para poner información de cualquier tipo y es aplicable a todas las industrias, algunos de los múltiples ejemplos aplicables al sector cárnico son: procedencia exacta del animal, procesos realizados a la pieza en cuestión, tiempo de almacenamiento, tiempo que está en el escaparate del comercio,…
Hash: es el número que sirve para identificar el bloque (único e irrepetible). Este código queda conectado con el bloque anterior y el siguiente. Por ese motivo se denomina cadena de bloques y esta es pública y transparente para cualquier miembro del sistema.
El número del hash va condicionado por el contenido del bloque, si se cambia el contenido dentro de este espacio el código también lo hará y no encajará con los otros bloques. En consecuencia la cadena quedará invalidada. Esta cadena es visualizada por todos los usuarios de blockchain y por lo tanto una cantidad muy grande de personas puede asegurar su validez.
La gran propuesta de valor es que la certeza del sistema es otorgada por el conjunto de los usuarios y no una institución, como por ejemplo un banco. Los usuarios pueden unirse al blockchain para utilizar la tecnología o bien crear nuevos bloques. Para añadir un bloque en la cadena hay que resolver un algoritmo matemático complejo. Una vez un usuario cree haberlo resuelto, la comunidad verifica la solución.
Algunos ejemplos de cómo el blockchain puede beneficiar a empresas del sector cárnico
La tecnología blockchain permitirá que el consumidor pueda obtener información transparente sobre el producto que está comprando. Procedencia, calidad del producto, procesos, tiempo de almacenamiento, sostenibilidad de la empresa, … Esto puede aportar un valor añadido a empresas alimenticias como pueden ser las del sector cárnico, ya que podrán mostrar a sus consumidores todas las etapas del producto des del inicio hasta su comercialización y el cliente tendrá la certeza de que dicha información es veraz.
Esta transparencia también permite a todas las entidades que han participado en la producción y distribución puedan obtener un sello de calidad reconocido a nivel global de forma unánime. Esto se debe a que este contenido es validado por los múltiples usuarios que formen parte del sistema.
De la misma forma servirá para acabar con las falsificaciones, ya que el consumidor sabrá con certeza que está comprando. Esto puede resultar realmente interesante para empresas del sector cárnico que cuenten con un producto con denominación de origen y corporaciones que quieran potenciar la comercialización de sus productos a través de reforzar su imagen con su procedencia geográfica.
Las empresas también pueden utilizar este sistema para detectar y aislar productos en mal estado o contaminados. De esta forma se pueden retirar las existencias antes de que lleguen al consumidor final mediante un sistema de trazabilidad retrospectiva.
Otro uso empresarial, es la utilización de esta tecnología para el intercambio de dinero. El blockchain es una tecnología que permite realizar operaciones a escala internacional de manera instantánea, segura y sin necesidad de estándares que validen la información.
Des de luego que esta tecnología ha llegado para quedarse, actualmente se encuentra en una fase embrionaria pero muchas multinacionales están apostado por ella. En un futuro no muy lejano veremos el blockchain en muchos sectores vinculados a la producción de bienes y el sector cárnico no será ninguna excepción, ya que muchas de las propuestas de valor pueden ser aplicadas a negocios de este sector.
Si le parece interesante este artículo, siga con atención la actividad de IOCárnicas. Estaremos colgando artículos relacionados con los últimos avances tecnológicos aplicables a este sector empresarial, relacionados con la digitalización de las organizaciones y el aprovechamiento de los datos para una mayor eficacia en la toma de decisiones.
Nueva normativa IPNR 2023 en la industria cárnica Publicado por: Josep Feixas –Compartir: Nueva normativa y nuevo impuesto IPNR de 2023 sobre los envases de
Proyecto blockchain para mejorar genética de cerdos Publicado por: Josep Feixas – Compartir: Se ha realizado con éxito el innovador proyecto «Genchain», que usa blockchain
Industria cárnica 5.0 Publicado por: Josep Feixas – Compartir: La industria cárnica 5.0 podria empezar a hacerse realidad pronto a gran escala y podría ser