
Nueva normativa IPNR en la industria cárnica 2023
Nueva normativa IPNR 2023 en la industria cárnica Publicado por: Josep Feixas – Compartir: Nueva normativa y nuevo impuesto IPNR de 2023 sobre los envases
En este artículo recogemos las principales tendencias e innovaciones en logística para el sector cárnico que se seguirán consolidando en 2021:
El Internet de las Cosas (IOT) constituye un nuevo paradigma que consiste en el hecho de que gran parte de los dispositivos que utilizamos en nuestro día a día están conectados entre sí y puedan transmitir información útil al usuario pertinente. Aparte de hacer la vida de las personas más fácil, la industria puede aplicar este modelo, ya que ésta puede estar conectada a través de redes constituidas por máquinas, fábricas, almacenes y cadenas de suministro inteligentes.
Es la tecnología que permite, de forma remota, acceder a software, archivos y procesar datos. De este modo, los usuarios o empresas no necesitan tener una gran infraestructura para acceder a su información. El papel de «depósito» que antiguamente tenían los terminales físicos ahora es sustituido por la nube.
Esta disciplina consiste en la confección de objetos tridimensionales mediante la superposición de capas sucesivas de un mismo material mediante impresoras 3D. Los elementos necesarios para aplicar esta metodología son: un ordenador, un software de modelado, un equipo de fabricación aditiva y el material adecuado para realizar el objeto.
Todas las empresas se proveen y generan datos durante el transcurso de su actividad productiva. A escala sistemática podemos entender dos modelos diferenciados que se pueden integrar dentro de una organización y que sirven para extraer toda esta información. De este modo se pueden gestionar de manera correcta todas estas fuentes de datos con el fin de tomar de decisiones rápidas y acertadas. Estos dos modelos diferenciados se conocen como integración horizontal y vertical.
La ciberseguridad aplicada a la industria es aquella disciplina encargada de proteger la comunicación y los datos generados a través del proceso productivo. La implantación de tecnologías digitales en las empresas y la evolución de las fábricas hacia un horizonte con entornos inteligentes, aporta un gran avance en cuanto al alcance de la información generada a través de la actividad de la organización y la logística.
La realidad aumentada (RA) es el concepto que se utiliza para denominar todas aquellas tecnologías que permiten mostrar parte del mundo real a través de información gráfica. Para ver estos insumos se utilizan dispositivos que combinan elementos físicos palpables con otros intangibles, de esta manera se combina lo que vería el ojo humano con otros datos creadas por personas (de ahí el término realidad aumentada).
El eje central de este cambio disruptivo es el concepto de la automatización de la producción. A grandes rasgos, lo que se busca es que ciertas tareas repetitivas que hasta ahora eran realizadas por empleados sean desarrolladas por robots de forma íntegra o parcial.
La simulación de procesos consiste en realizar pruebas en un entorno virtual para poder ver qué aspectos de la empresa se pueden cambiar y así mejorar la eficiencia de los diferentes activos internos.
Es una metodología de procesamiento de datos que permite que la misma maquinaria de la organización tome decisiones sin la intervención de ningún ser humano. Simplifica la logística de la empresa.
En la actividad diaria de un negocio se genera una infinita cantidad de datos derivados la misma actividad empresarial. Desde el punto de vista de la gestión tradicional todos estos inputs no eran utilizados por los cargos directivos, ya que a pesar de saber de su existencia, cosechar no entraba dentro de las prioridades de la organización. El desarrollo de la tecnología ha permitido gestionar y visualizar estos datos con el fin de tomar decisiones mucho más precisas.
En el mundo actual se necesita producir, gestionar y almacenar una enorme cantidad de información certificada en todo momento. Hasta ahora todo este trabajo lo realizan personas con los consiguientes posibles errores. La propuesta de la tecnología blockchain es que ahora todo este trabajo pasen a hacerlo los ordenadores, ya que son incorruptibles, eficaces y más veloces.
Nueva normativa IPNR 2023 en la industria cárnica Publicado por: Josep Feixas – Compartir: Nueva normativa y nuevo impuesto IPNR de 2023 sobre los envases
Proyecto blockchain para mejorar genética de cerdos Publicado por: Josep Feixas – Compartir: Se ha realizado con éxito el innovador proyecto «Genchain», que usa blockchain
Industria cárnica 5.0 Publicado por: Josep Feixas – Compartir: La industria cárnica 5.0 podria empezar a hacerse realidad pronto a gran escala y podría ser