¿Qué repercusión tiene la producción cárnica en la economía nacional?

El sector cárnico es uno de los ejes centrales de la economía de nuestro país. Este sector aporta a la economía nacional unos 26.882 millones de euros y es una de las áreas que ha resistido mejor el inicio de la crisis provocada por la situación excepcional que estamos viviendo. El corte de la demanda de los bares y restaurantes se ha visto contrarrestada por un fuerte incremento de la comercialización de estos bienes alimenticios en los supermercados.

La ganadería cárnica emplea de forma directa a más de medio millón de trabajadores, actualmente el sector está formado por más de 350.000 granjas/instalaciones productivas divididas entre: sector porcino (83.360), sector vacuno (130.790), sector ovino (113.779), sector cunícola (1.972) y sector avícola (19.070). Por otro lado, otras empresas situadas en otras fases de la producción, también contribuyen al empleo nacional. Las industrias cárnicas prácticamente llegan a los cien mil trabajadores y el comercio minorista setenta y cinco mil.

Estos datos sitúan este mercado como uno de los tejidos productivos más grandes y resistentes de España, ya que en total se contabilizan unas 2.800 empresas centradas en la producción de estos alimentos (sacrificio, despiece, elaborados,…) . Tanto es así que como vimos en el anterior post, esto ha despertado el interés de este mercado en otros países lejanos como Japón.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *